- “Aguas y Pueblos Indígenas” será presentada por Francisco López Bárcenas.
- Patricia Cardona presenta en Mazatlán “Danza y Poética”, un estudio sobre la EPDM.
EVOLUCION.- Obras de arte inspiradas en la renovación del Centro Histórico de Mazatlán se exhiben desde el pasado jueves 14 de septiembre en la Galería Ángela Peralta. Se trata de pinturas creadas por miembros del grupo ANDART; la exposición “Mazatlán y su Centro Histórico” estará abierta al público hasta el 13 de octubre.
La inauguración estuvo presidida por Amado Guzmán Reynaud, presidente del Consejo Rector Centro Histórico Mazatlán IAP; Enrique Vega Ayala, director de Planeación de CULTURA; Mónica Rice, coordinadora de Artes Plásticas del Centro Municipal de Artes y el escritor Juan José Rodríguez.
Asistieron familiares de los artistas y público interesado en admirar y comprar algunas obras de arte.
La exposición está compuesta por diversas obras creadas por artistas plásticos en su mayoría de Mazatlán.
Las pinturas están inspiradas en paisajes, monumentos, fachadas de edificios decimonónicos, calles y edificios ubicados en el Centro Histórico que representa la zona turística más antigua del puerto.
Para su creación los artistas – algunos con trayectoria y jóvenes con mucho talento- utilizaron diversas técnicas entre ellas el óleo, acrílico, carboncillo, aerógrafo, tinta china y técnicas mixtas.
La organización y convocatoria para montar “Mazatlán y su Centro Histórico” corrió por cuenta de los artistas plásticos Alberto Ramírez, coordinador de Andart, cuya misión es difundir el arte de los nuevos valores y Gilberto Martínez, miembro de este grupo e integrante del Consejo Rector Centro Histórico.
Participan en la exposición: Alberto Ramírez, Yuliia Yushyna, Andrés Rentería, Alfredo Peraza, Antonio Figueroa, Ceci de Urquijo, Edith Guevara, Ernesto Guevara, Eutiquio Valdez, Gerardo López, Germán Ramírez, Gilberto Martínez, Héctor Guerrero, Iván Ramírez, Nicolás Hernández (Nicher), Ramón Mcfly, Rosa Alicia León, Teresa Muñoz y Yeni Ayala.
En opinión de Amado Guzmán sería “fabuloso” abrir más espacios para la proyección de las artes plásticas en el Centro Histórico y a través del arte darle más vida a esa zona.
Guzmán Reynaud reiteró su decisión de seguir apoyando la restauración del Centro Histórico de Mazatlán.
“Yo tengo una pasión por cuidar el centro porque es la raíz de nuestra ciudad, lo tenemos que seguir rescatando, todavía le falta muchísimo para llevarlo a donde queremos, yo creo que antes de diciembre van a ver un Centro todavía más bonito, lo vamos a llenar de luces y la idea que tengo yo, es que el arte exista en las calles del centro sin que sea una exhibición temporal, que haya galerías, restaurantes, que haya bares, boutiques, que la gente encuentre vida”.
REFLEXION.- Este sábado 23 de septiembre a las 19:00 horas, la Galería Ángela Peralta será un espacio para el estreno y la reflexión con la presentación del libro “Agua y Pueblos Indígenas. Entre la espiritualidad, el derecho humano y el mercado”, la más reciente obra del escritor y activista Francisco López Bárcenas.
Para esta tarde intelectual se contará con la participación de la periodista Raquel Zapien, el Doctor Arturo Santamaría, Martín García Borbón, como comentaristas, mientras que el docente Gildardo Izaguirre Fierro, será el moderador.
En palabras del autor, esta obra es un libro contra el despojo que busca visibilizar las demandas de los pueblos indígenas para el acceso al agua, así como las constantes movilizaciones que los han llevado a la defensa y resistencia de sus comunidades.
La presentación del libro es apoyada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y es promovida por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y la Asociación Artesanos Indígenas de Sinaloa, A.C.
López Bárcenas es originario de la comunidad de Santa Rosa Caxtlahuaca, en la mixteca oaxaqueña, tiene estudios de posgrado en Derecho y Desarrollo Rural, es profesor, investigador y asesor de comunidades indígenas, ha desempeñado cargos comunitarios en su localidad y ha dedicado parte de su tiempo a documentar la historia de los pueblos mixtecos, de los movimientos indígenas contemporáneos y las transformaciones del Estado y su legislación.
Entre sus libros más importantes se encuentran: Legislación y derechos indígenas en México (1998); Autonomía y derechos indígenas en México (1998); La diversidad mutilada. Los derechos indígenas en el estado de Oaxaca (2001); Rebeliones indígenas en la mixteca (2007); El derecho de los pueblos indígenas a la consulta (2013); entre otros.
GENERACIONES.- En medio de un universo estudiantil activo y de egresados de las diferentes generaciones de la EPDM, se realizó en el Museo de la Música la presentación del libro “Danza y Poética”, la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, escrito por la investigadora mexicana Patricia Cardona.
Al iniciar el Tercer Encuentro de Danza de Mazatlán 2023, fue presentada la obra que aborda los primeros 25 años de vida de esta institución que se distingue, desde la óptica de la autora, por la enseñanza poética de los maestros, que al mismo tiempo están presentes en la vida académica y creadora.
La autora estuvo acompañada por Ofelia Chávez, Raúl Rico González y los cofundadores de la EPDM, Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista.
Raúl Rico, director general del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, felicitó a la escritora por su nuevo libro publicado, agradeció a los directores de la EPDM por la conducción ejemplar de la institución e invitó a los estudiantes a continuar el camino de aprender y crear al mismo tiempo como en las 21 generaciones egresadas.
Durante su participación la coreógrafa Claudia Lavista compartió parte del éxito que ha tenido la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán durante estos XXV años, donde la comunidad estudiantil con su inmenso interés de crear y aprender, ha mantenido un sistema que constantemente está evolucionando, creando un sistema de sembrar, cosechar, madurar y volver a sembrar, cosechar, madurar…
Lavista agradeció el inmenso apoyo que se tiene por parte del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y del Ayuntamiento de Mazatlán, instituciones gubernamentales que son vitales en este proyecto, pues sin su apoyo seguramente la EPDM no estaría de pie en estos momentos.