CAMPUS UNIVERSITARIOS. Piden a diputados dar solución a problema del basurón en Mazatlán.
- Se debe de crear un órgano operador paramunicipal, señala especialista.
- CONAHCYT no cumple con pago de becas a médicos residentes.
- Inducen a estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes.
LLAMADO.- Llama especialista de la UAS a diputados a darle solución al problema de la basura en el puerto de Mazatlán.
El problema de la basura le está explotando en las manos a los alcaldes de las principales ciudades y, ante ello, es urgente que el Congreso del Estado tome cartas en el asunto y proceda a aprobar la creación de un organismo operador de carácter intermunicipal que está proponiendo la Alianza Ambientalista Sinaloense, para lograr una gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Sinaloa, advirtió Luis Armando Becerra Pérez.
El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UAS y además especialista en Bioenergía y Sustentabilidad, planteó que el problema de la basura es un asunto histórico de los Ayuntamientos que ya está haciendo crisis en las principales ciudades del estado.
“Hacemos el llamado a la Cámara de Diputados a que realmente atienda esta problemática y que sí se decida que la forma más viable de atender el problema es creando un organismo operador de la basura”, sugirió Becerra Pérez.
Explicó que se calcula que cada una de las principales ciudades, es decir, Culiacán, Mazatlán y Mochis, generan a diario mil toneladas de basura, lo cual provoca un problema ambiental y de mala imagen.
Becerra Pérez indicó que, ante la problemática ambiental y social que la basura está generando, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UAS se dio a la tarea de elaborar proyectos integrales de manejo, siendo el caso de Mazatlán el último en el cual se trabajó por la situación crítica que está atravesando dicho municipio.
“En el caso concreto de Mazatlán identificamos que es posible aprovechar los residuos sólidos urbanos instalando, invirtiendo y construyendo una planta de biogás, con la cual se produciría energía eléctrica y sería rentable”, subrayó.
Abundó que un proyecto para generar biogás a partir de la basura es factible de realizar, porque existen organismos internacionales con los cuales se pueden conseguir financiamiento y además es algo que no estaría compitiendo con el reciclaje del PET, del vidrio y otros materiales que aprovechan las personas que se dedican al reciclaje.
“Los pepenadores bien pueden compartir con esa planta, separar ese material, seguirlo reciclando y a lo mejor hasta más fácil; la parte orgánica se mete a la planta de biogás y, una vez hecho el biogás, la fermentación de esa materia orgánica, el gas que más genera es metano y con ese se pueda generar energía eléctrica”, abundó.
Destacó que desarrollar un proyecto como el que se está proponiendo para Mazatlán, implicaría una inversión de aproximadamente 12 millones de dólares con un periodo de pago a 7 años y un margen de más o menos 23 años de obtención de ganancias por ventas anuales de 4.7 millones de dólares al año de energía eléctrica para 3 mil hogares del puerto de Mazatlán.
“Estamos proponiendo que se genere una empresa paramunicipal en Mazatlán, con el objetivo de gestionar los residuos sólidos urbanos; que esa empresa paramunicipal tipo Junta Municipal de Agua que sea la dueña, que administre la planta de biogás para producir electricidad y que esa electricidad se conecte a la red para alumbrado público de la ciudad, que se pueda inclusive ya construida la planta aprovechar los residuos de los municipios aledaños”, argumentó el investigador universitario.
Puntualizó que proyectos como los que se están proponiendo para solucionar el problema de la basura en las principales ciudades de Sinaloa, son alternativas sustentables que ya se están aplica en otros países como Holanda y Chile, así como también en ciudades de México como es el caso de Monterrey.
CUMPLEN.- La Universidad Autónoma de Sinaloa ha sido muy puntual en los apoyos económicos que otorga a los 43 médicos residentes de primer grado, que se establecieron en paro de sus labores al no recibir la beca de Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnológicas -CONAHCYT- y del Hospital Civil de Culiacán, aclaró el director del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud -CIDOCS-, José Alfredo Contreras Gutiérrez.
El médico universitario explicó que todos los residentes que se encuentran en el CIDOCS como sede para realizar su especialidad médica, reciben desde el año 2011 su beca de Conahcyt excepto el pasado 2022 se tuvo un problema de pago debido a los cambios de sus lineamentos recientes en sus últimos dos o tres años ha retrasado el pago, y con esto ha generado que cuando llegan los alumnos de nuevo ingreso los pagos no aparezcan en los tiempos que ordinariamente habían ocurrido.
Mencionó que, regularmente, a partir de que ellos (médicos residentes) llegan, su beca empieza a hacerse efectiva en montos económicos a partir del tercero o cuarto mes.
“Cuando nosotros recibimos a los alumnos y les damos su curso de inducción, les comunicamos que quienes se postulan para la beca Conahcyt pueden tener un tiempo hasta de seis meses para que les parezcan los pagos”, dijo.
Contreras Gutiérrez señalo que en esta ocasión de manera inusual Conahcyt a pesar de que ya pasaron seis meses, no se ha hecho efectiva la beca.
“Aquí hay que dejar en claro que el compromiso que la UAS tiene con los alumnos está debidamente cubierto y la falta de pago es estrictamente en función de que los lineamentos de Conahcyt cambiaron y nosotros no podemos darles instrucciones para que se genere un pago, ellos tienen sus tiempos y sus formas”, recalcó.
INDUCCION.- Inducen a estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes.
Como parte de formar profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social, en el marco del fortalecimiento de la nación, la Universidad Autónoma de Sinaloa en la Unidad Regional Sur, llevo a cabo la jornada de información de servicios, proyectos, programas y apoyos.
En este tenor, la Dra. Nidia Yuniba Brun Corona, Secretaria Académica de Vicerrectoría, expuso la importancia de este tipo de acciones en aras de brindar identidad e información a los estudiantes.
“Es una inducción a estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes, para lo cual viene en pleno todo el gabinete académico, con la intención de dar a conocer los distintos programas y acciones que tiene, nuestra universidad, en el marco del plan de desarrollo institucional con visión 2025, que nuestro rector Dr. Jesús Madueña Molina impulsa”.
Entre los distintos servicios y programas con que cuenta la Unidad Regional Sur son: Programa Institucional de Tutorías, el de Atención a la Diversidad (ADIUAS), el Centro de Atención Estudiantil y el Centro Cultural Universitario.
Así también los distintos programas que cuenta para el desarrollo de las artes, como el Centro Cultural Universitario, Gimnasio de Box, Polideportivo, Coordinación de Deportes, vinculación institucional que es la movilidad Internacional, el Verano de la Investigación Científica y Servicio Social.
En esta ocasión las distintas unidades organizacionales van a conversar con este grupo de estudiantes para darles a conocer los distintos programas que van desde el ámbito académico, estudiantil, cultura y deportes.