La elección del próximo Papa en manos de 133.

Actualmente hay 252 cardenales, de los cuales 133 son elegibles y se espera que voten en el cónclave. Su edad oscila entre los 45 y los 99 años.

 (Con información de Hannah Brockhaus/ACI Press).

Los miembros del Colegio Cardenalicio se han reunido en Roma en previsión de la elección del sucesor del Papa Francisco.

Actualmente hay 252 cardenales, de los cuales 133 son elegibles y se espera que voten en el cónclave. Su edad oscila entre los 45 y los 99 años.

El Papa Francisco nombró a 149 de los miembros actuales del colegio, la mayoría de los cuales contribuirán, como cardenales electores, a la elección de su sucesor. Si bien los cardenales mayores de 80 años no pueden votar en el cónclave, sí participan en las reuniones previas al cónclave, llamadas congregaciones generales, y aún pueden influir en la elección.

Estos son algunos de los cardenales que elegirán al próximo líder de la Iglesia Católica.

Actualmente hay 252 cardenales, de los cuales 133 son elegibles y se espera que voten en el cónclave. Su edad oscila entre los 45 y los 99 años.

El Vaticano

Los cardenales que sirven en la Curia Romana gozan de una gran visibilidad e influencia en el colegio, empezando por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado durante el pontificado del Papa Francisco. En ese cargo, el italiano se encuentra entre los miembros de mayor rango de la Curia Romana, el órgano que gobierna la Santa Sede junto con el Papa. Dado que el decano y el vicedecano del Colegio Cardenalicio tienen más de 80 años, Parolin, de 70 años, dirigirá el cónclave desde la Capilla Sixtina.

El Cardenal italiano Claudio Gugerotti, de 69 años y relativamente nuevo en el colegio, ha dirigido el Dicasterio para las Iglesias Orientales desde finales de 2022, después de más de dos décadas en el servicio diplomático de la Iglesia como representante del Papa en países como Ucrania, Gran Bretaña, Bielorrusia, Armenia, Georgia y Azerbaiyán.

Antes de convertirse en prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos y cardenal en 2020, el Cardenal Marcello Semeraro, de 77 años, fue Obispo de la diócesis italiana de Albano y secretario del Consejo de Cardenales Asesores del Papa Francisco. Como obispo, Semeraro desempeñó varios cargos importantes en la Conferencia Episcopal Italiana.

El Cardenal Matteo Zuppi, Arzobispo de Bolonia, comenzó su carrera episcopal como Obispo Auxiliar de Roma. Zuppi, de 69 años, es cercano a la influyente comunidad de Sant’Egidio y, como sacerdote, colaboró ​​con una asociación laica católica para promover la paz en Mozambique. El Papa Francisco designó al experimentado mediador como su enviado de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania en 2023.

El Papa Francisco demostró una inmensa confianza en el Cardenal irlandés-estadounidense Kevin Farrell, de 77 años, quien, además de ser nombrado prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, fue designado para dirigir un comité de inversiones y una comisión sobre materiales confidenciales creados como parte de la reforma financiera del Vaticano. En 2019, Francisco también nombró a Farrell camarlengo de la Santa Iglesia Romana, cargo responsable de verificar el fallecimiento del papa, organizar el funeral papal y gestionar la administración del Vaticano durante la “sede vacante”.

El Cardenal Luis Tagle, de Filipinas, participó activamente en la organización del Sínodo de la Juventud de 2019. Este cardenal de 67 años es proprefecto de la sección para la primera evangelización y las nuevas iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización (antes Congregación para la Evangelización) y anteriormente dirigió Cáritas Internationalis, organización benéfica vinculada al Vaticano.

Como secretario general del Sínodo de los Obispos desde 2020, el Cardenal Mario Grech, de 68 años, supervisó la planificación y ejecución del Sínodo de la Sinodalidad del Papa Francisco. El cardenal maltés también fue una voz destacada tras los sínodos de 2014 y 2015 sobre la familia y ayudó a organizar el Sínodo de la Amazonía de 2019.

Destacado canonista y exrector de la Pontificia Universidad Gregoriana, el sacerdote jesuita Gianfranco Ghirlanda fue elevado a cardenal en 2022 a la edad de 80 años. Al año siguiente, el Papa Francisco también lo nombró patrono de la Soberana Orden Militar de Malta. Ghirlanda fue un asesor cercano de los papas y de las oficinas vaticanas en cuestiones de derecho canónico y colaboró ​​en la renovación de la congregación religiosa Legionarios de Cristo, entre otras. A sus 82 años, no es elector.

El Cardenal Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es reconocido mundialmente por sus escritos espirituales y su postura ortodoxa sobre las enseñanzas de la Iglesia. Originario de Guinea, donde se convirtió en el obispo más joven del mundo en 1975, en Roma este cardenal de 79 años es considerado una voz influyente en la fe tras sus años como presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y posteriormente prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Se retiró en 2021.

Muy apreciado dentro y fuera del Vaticano, el Cardenal Peter Turkson, de 76 años, es canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. Originario de Ghana, su primer cargo en el Vaticano fue el de presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, de 2009 a 2017. Posteriormente, el Papa Francisco lo nombró como primer prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, de 2017 a 2021.

Norteamérica

Uno de los cardenales de mayor antigüedad es Timothy Dolan, de 75 años, Arzobispo de Nueva York (Estados Unidos) desde 2009. Dolan, una voz conservadora destacada entre los cardenales estadounidenses, ocupó cargos anteriores como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos durante cuatro años y rector durante siete años del Pontificio Colegio Norteamericano, un seminario en Roma para estudiantes estadounidenses que se preparan para el sacerdocio.

El Cardenal Blase Cupich, de 76 años, Arzobispo de Chicago (Estados Unidos) durante más de 10 años, surgió durante el pontificado de Francisco como un intermediario no oficial entre los obispos estadounidenses de tendencia más izquierdista y el Vaticano.

Aunque no es estadounidense, en la región de América del Norte el Cardenal Christophe Pierre ejerce una influencia significativa como representante del Papa en los Estados Unidos de América desde 2016. El francés de 79 años ha servido en el servicio diplomático de la Santa Sede desde mediados de la década de 1990 como Nuncio Apostólico en Haití, Uganda y México.

África

Hay 18 cardenales electores de África en el colegio, 16 de los cuales fueron elegidos por el Papa Francisco, incluyendo al Cardenal Fridolin Ambongo, Arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo. Defensor de la justicia social, incluso en el ámbito político, este cardenal de 65 años se ha consolidado como un líder de la Iglesia en África. Preside el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) y lideró la oposición de la Iglesia en África a Fiducia supplicans, una declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que permite la bendición a parejas del mismo sexo.

El Cardenal Dieudonné Nzapalainga de Bangui, de 58 años, era el cardenal más joven de la Iglesia al momento de su creación en 2016 y es el primer cardenal de la República Centroafricana. En noviembre de 2015, recibió al Papa Francisco en la Arquidiócesis de Bangui, donde el Santo Padre inauguró la primera puerta del Año Santo de la Misericordia. Como participante en el Sínodo de la Juventud de 2018, Nzapalainga enfatizó la importancia del Evangelio y la resistencia a la “colonización ideológica” occidental.

Europa

Muchas de las voces importantes entre los cardenales europeos no son electores, entre ellas el Cardenal Angelo Bagnasco, Arzobispo Emérito de Génova. Este cardenal de 82 años fue presidente de la Conferencia Episcopal Italiana entre 2007 y 2017 y ejerció durante cinco años como vicepresidente y posteriormente presidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE).

El Cardenal Camillo Ruini, de 94 años, también es una figura influyente en la Iglesia en Italia. Ha desempeñado diversos cargos de liderazgo, entre los que destacan el de vicario general de Roma (1991-2008) y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (1991-2007).

El Arzobispo de Luxemburgo, Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ, fue un líder clave del Sínodo de la Sinodalidad en el Vaticano. Este hombre de 66 años, quien ocasionalmente ha expresado opiniones controvertidas sobre temas como las mujeres en el sacerdocio y la homosexualidad, fue miembro del consejo de cardenales asesores del Papa y presidió durante un período la Comisión de Obispos Europeos (COMECE).

El Cardenal Roberto Repole, Arzobispo de Turín, en el norte de Italia, es una figura en ascenso en el episcopado italiano. Este teólogo de 58 años, creado cardenal en 2024, fue uno de los obispos italianos delegados en el Sínodo de la Sinodalidad, durante el cual fue invitado a intervenir como experto en un foro teológico público. También es miembro de un grupo de estudio sinodal sobre “el rostro misionero sinodal de la Iglesia local”.

Recientemente jubilado como Arzobispo de Viena (Austria), el Cardenal Christoph Schönborn, de 80 años, tampoco es elector. Teólogo que dirigió la arquidiócesis más poblada de Austria durante tres décadas, Schönborn contribuyó a la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica y presidió la Conferencia Episcopal Austriaca durante 22 años. También fue presidente del Consejo de Cardenales del Papa Francisco.

Asia/Oceanía

El Cardenal Mario Zenari, de 79 años y originario de Italia, ha sido representante del Papa en Siria desde 2008, donde ha sido un firme defensor de las personas que sufren durante más de una década la guerra civil y de los cristianos en todo Medio Oriente. Como miembro del cuerpo diplomático del Vaticano desde 1980, estuvo destinado en Alemania durante la caída del Muro de Berlín. También ha sido Nuncio Apostólico en Sri Lanka, Burkina Faso, Costa de Marfil y Níger, y observador de la Santa Sede en varias instituciones de las Naciones Unidas.

El Cardenal Charles Bo, presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), se convirtió en el primer cardenal de Myanmar en 2015. El purpurado de 76 años, que ha dirigido la Arquidiócesis de Yangon desde 2003, dijo a EWTN News en 2021 que se siente llamado a ser una voz en defensa de los derechos humanos de su pueblo en la Iglesia en Asia, incluso bajo el golpe militar de Myanmar.

América Latina

El Cardenal Leonardo Ulrich Steiner OFM es Arzobispo de Manaus, en la Amazonía brasileña. Este cardenal de 74 años participó tanto en el Sínodo de la Amazonia como en el Sínodo de la Sinodalidad y es conocido por su defensa de los pobres y los indígenas. También se le considera pro-LGBTQ. Anteriormente, ha declarado que «habrá una manera» de acabar con el celibato sacerdotal obligatorio.

El Cardenal Jaime Spengler OFM, de 64 años, se ha consolidado como una figura destacada en la Iglesia en Brasil y Sudamérica, al frente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Como Arzobispo de Porto Alegre, también ha apoyado un rito amazónico de la Misa e instado a la apertura a la idea de sacerdotes casados ​​para combatir la escasez de sacerdotes en su región.

Su compatriota brasileño, el Cardenal João Braz de Aviz, se retiró como prefecto del dicasterio vaticano para la vida consagrada en enero. A sus 78 años apoya la teología de la liberación y fue uno de los delegados seleccionados por el Papa Francisco para el Sínodo de la Amazonía de 2019.

El Cardenal Fernando Sturla Berhouet SDB dirige la Arquidiócesis de Montevideo, capital de Uruguay. Antes de ser obispo, Sturla, miembro de la congregación religiosa salesiana, fue provincial salesiano de Uruguay y posteriormente presidente de la Conferencia de Religiosos del Uruguay. El cardenal de 65 años ha luchado por preservar la fe a medida que su país se vuelve cada vez más secular. Su ministerio se caracteriza por la atención a los más vulnerables y el acompañamiento espiritual de los jóvenes.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Scroll al inicio